Gasto energético en los hogares en 2025: una radiografía del consumo

En 2025, el gasto energético en los hogares de España continúa siendo una preocupación central, tanto por su impacto económico como por su relevancia en la transición hacia un modelo más sostenible. A pesar de los avances en eficiencia y autoconsumo, los datos muestran que aún queda camino por recorrer.


Consumo medio anual: ¿cuánto gastan los hogares?

Según el estudio SPAHOUSEC del IDAE, el consumo medio total de energía por hogar en España asciende a 10.500 kWh al año, incluyendo electricidad, gas y otros combustiblesEn términos de gasto económico, la factura energética mensual promedio se sitúa en 184,8 euros, lo que representa un 9,8% de los ingresos totales de las familias.

Este porcentaje es aún más significativo en hogares con rentas bajas, donde puede alcanzar hasta el 23% de los ingresos, evidenciando la persistencia de la pobreza energética.


¿En qué se consume la energía?

La mayor parte del consumo energético en los hogares españoles se destina a:

  • Electrodomésticosrepresentan aproximadamente el 55,2% del consumo eléctrico .
  • Iluminaciónalrededor del 11,7%.
  • Cocinaaproximadamente el 9,3%.
  • Agua caliente sanitaria (ACS)alrededor del 7,5%.
  • Consumo en modo espera (stand-by)alrededor del 6,6%.
  • Refrigeraciónalrededor del 2,3%.

Es importante destacar que el consumo en modo espera, conocido como “consumo fantasma”, puede representar hasta un 10% del consumo eléctrico total de una vivienda.


Cómo ahorrar en la factura energética de tu hogar

Una de las principales manera de ahorrar en la factura de la luz de tu vivienda es verificar que tienes contratada una tarifa que se adapta a tus necesidades. Por otro lado, reducir el consumo de manera inteligente es otro de los pilares para bajar el gasto mensual en luz y gas. Las ventajas del ahorro energético son múltiples, tanto para tu bolsillo, como para todo el medio ambiente.

Destinar dinero a mejoras como el aislamiento térmico, la instalación de sistemas de calefacción eficientes o el uso de electrodomésticos de bajo consumo puede reducir considerablemente la factura energéticaAdemás, el ahorro energético mejora el confort en el hogar y aumenta el valor de la vivienda. En un contexto de creciente conciencia ambiental y fluctuaciones en los precios de la energía, estas ventajas se vuelven aún más relevantes.


Avances normativos y tecnológicos

En 2025, se han implementado diversas medidas para fomentar el ahorro energético y la transición hacia fuentes renovables:

  • Real Decreto-ley 7/2025promueve el autoconsumo energético, especialmente en el ámbito fotovoltaico, y equipara los beneficios fiscales de las baterías inteligentes a los de los módulos solares .
  • Infraestructura para gas verdealrededor de ocho millones de hogares están listos para utilizar gas verde o biometano sin necesidad de realizar obras ni inversiones adicionales, gracias a la infraestructura existente de 80.000 km de red .
  • Normativa de la UEa partir de mayo de 2025, se limita el consumo eléctrico en modo reposo de los aparatos electrónicos, afectando especialmente a los hogares españoles.

 


Conclusión

Este año marca un punto de inflexión en la gestión energética de los hogares españoles. Si bien se han logrado avances significativos en la promoción del autoconsumo y la eficiencia energética, persisten desafíos, especialmente en la reducción de la pobreza energética y la implementación de medidas de ahorro en todos los hogares.

Para el ciudadano medio, contar con el consejo de expertos de ahorro energético es cada vez más importante, dado que pueden ayudar a encontrar tarifas más económicas y mejorar sus hábitos de consumo. En este sentido, la combinación de políticas públicas, innovación tecnológica y cambios en el uso de los aparatos eléctricos será clave para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y equitativo.