La venta de pisos aumenta en plena pandemia

El coronavirus ha trastocado por completo nuestro día a día. Tanto es así, que los cambios que se avecinan a nivel social y económico parecen no tener fin, al menos hasta que las vacunas demuestren una eficacia a largo plazo.

La pandemia ha provocado muchas muertes, lo que a su vez ha provocado que muchas personas tengan derecho a herencia. El movimiento de dinero y bienes inmuebles suele provocar a su vez un cambio bastante importante a nivel económico dentro de un país. Por ello, la venta de pisos se ha disparado en los últimos meses y según los indicadores, los siguientes meses pueden ser claves para el mercado inmobiliario.

 ¿Qué pisos se venden más?

La realidad es que las segundas residencias son las viviendas que más se han vendido durante los últimos meses. Esto tiene una explicación muy sencilla. Muchos herederos han decidido obtener liquidez de segundas residencias para evitar gastos adicionales y más teniendo en cuenta las restricciones de movilidad.

Hay que tener en cuenta que muchas comunidades han decidido cerrar fronteras y esto ha supuesto que muchos usuarios con segundas residencias tengan una preocupación más que un disfrute de su inmueble.

Por lo tanto, los pisos y apartamentos en zonas turísticas son los que más se han vendido, aunque no siempre se ha seguido esa tendencia. Hay muchos pisos que no tiene ITE (inspección técnica de edificios) por su antigüedad, por lo que los propietarios se han encontrado con un impedimento burocrático a la hora de deshacerse de su vivienda. Para más información os recomendamos leer este artículo: ¿se puede vender un piso sin ITE?

Las segundas residencias suelen ser pisos y apartamentos cerca de la playa, lo que implican que su año de construcción sea anterior a 1970. Con más de 50 años, las ITE se suelen complicar en los edificios lo que a su vez provoca derramas y gastos técnicos que muchos propietarios no desean cumplir.

Otros impedimentos a la hora de vender una casa

Otro posible impedimento que podemos tener a la hora de comprar o vender una casa es la cédula de habitabilidad. Este documento certifica que en esa vivienda se puede residir con unas condiciones mínimas.

Este documento se solicita según el tipo de Comunidad Autónoma en la que nos encontremos. En el caso de Madrid, ante tanta demanda por pisos, se decidió prescindir de este requisito a la hora de comprar una vivienda.

Puedes consultar más información aquí: ¿es obligatoria la cédula de habitabilidad para vender un piso?

Sin embargo, esto no es aplicable a todo el territorio nacional donde cada comunidad establece sus propias normas en cuanto a la cédula de habitabilidad.