Ayuda a la creación de nuevas empresas con la ley Crea y Crece

En septiembre de 2022, el Gobierno de España aprobó la Ley Crea y Crece con el objetivo de fomentar la creación de nuevas empresas y la generación de empleo. Esta ley establece una serie de medidas para facilitar la creación y consolidación de nuevas empresas, así como para incentivar la inversión en proyectos empresariales.

Se prevé que la creación de empresas con la ley crea y crece despegue en este 2023, aunque aún es pronto para conocer los datos exactos de creación de empresas gracias a esta nueva normativa.

¿Qué es la Ley Crea y Crece?

La Ley Crea y Crece es una normativa que tiene como objetivo impulsar el emprendimiento y la innovación en España. Esta ley busca reducir los obstáculos a la creación de nuevas empresas y fomentar la inversión en proyectos empresariales, especialmente en aquellos relacionados con la economía digital y la sostenibilidad.

Entre las medidas que contempla esta ley, se encuentran la creación de un régimen fiscal especial para las empresas de reciente creación, la reducción de trámites y barreras administrativas para la creación de empresas, la simplificación de la regulación de las sociedades laborales y la promoción del emprendimiento social y la economía colaborativa.

¿Cómo ayuda la Ley Crea y Crece a la creación de nuevas empresas?

La Ley Crea y Crece tiene como objetivo principal facilitar la creación de nuevas empresas en España. Para ello, establece una serie de medidas que buscan reducir los costes y los trámites administrativos asociados a la creación de empresas, así como promover la inversión en proyectos empresariales.

Una de las medidas más destacadas de esta ley es la creación de un régimen fiscal especial para las empresas de reciente creación. Este régimen establece una serie de beneficios fiscales para las empresas que se creen a partir de la entrada en vigor de la ley.

Entre estos beneficios, se encuentran la exención del Impuesto de Sociedades durante los dos primeros años de actividad, la deducción del 50% de los gastos de investigación y desarrollo y la posibilidad de aplazar el pago del Impuesto de Sociedades durante los dos primeros años.

Además, la Ley Crea y Crece contempla la reducción de trámites y barreras administrativas para la creación de empresas. En concreto, se simplifican los procesos de constitución de empresas y se reducen los plazos para obtener las autorizaciones y permisos necesarios para el inicio de la actividad empresarial.

Otra medida importante de esta ley es la simplificación de la regulación de las sociedades laborales. Se establece un régimen más flexible para estas empresas, que les permite adaptarse mejor a las necesidades de su negocio y a las características de su sector.

Por último, la Ley Crea y Crece promueve el emprendimiento social y la economía colaborativa. Se establecen medidas para incentivar la creación de empresas que tengan un impacto social positivo y se promueve la colaboración entre empresas para el desarrollo de proyectos empresariales conjuntos.

Opiniones de expertos

La Ley Crea y Crece ha sido recibida con entusiasmo por parte de numerosos expertos en el ámbito empresarial y económico. Algunos de ellos han destacado la importancia de estas medidas para fomentar el emprendimiento y la creación de empleo en España.

Según Francisco Polo, Secretario de Estado de Emprendimiento, la Ley Crea y Crece “supone un paso adelante en la apuesta del Gobierno por la innovación, el emprendimiento y la economía sostenible“.

Asimismo, numerosas asociaciones empresariales y organizaciones de emprendedores han aplaudido la aprobación de esta ley, destacando su potencial para reducir los obstáculos a la creación de empresas y para fomentar la inversión en proyectos empresariales.

Por otro lado, algunos expertos han señalado que aún queda camino por recorrer para que esta ley tenga un impacto real en la economía española.

Según José Luis Moreno, economista y profesor de la Universidad de Barcelona, “la Ley Crea y Crece es un paso en la dirección correcta, pero para que tenga un impacto significativo en la economía española, es necesario que se complementen con otras medidas, como la reducción de la burocracia y la mejora del acceso a la financiación para las nuevas empresas“.